8 feb 2010
Nuevas incorporaciones a nuestros favoritos
Publicado por
manuel larios
1 comentarios
Breve historia de los conflictos tonales
Publicado por
manuel larios
0
comentarios
5 feb 2010
Keith Jarrett solo.
Publicado por
manuel larios
1 comentarios
4 feb 2010
Tonality as law
Publicado por
manuel larios
0
comentarios
2 feb 2010
La tonalidad como una ley
Tonality as Law, Contravention, Performativity.
Arved Ashby
(Revista Trans)
Resumen
http://www.divshare.com/download/10366816-e4d
Publicado por
manuel larios
1 comentarios
27 ene 2010
Biblioteca: Joseph Haydn y el cuarteto de cuerda. Miguel Ángel Marín.
Publicado por
manuel larios
1 comentarios
25 ene 2010
Biblioteca: El cerebro y la música.
Publicado por
manuel larios
0
comentarios
El Ensemble Contemporaneus en Badajoz.
Publicado por
manuel larios
0
comentarios
21 ene 2010
El Trío Kandinsky en Badajoz.
Publicado por
manuel larios
0
comentarios
19 ene 2010
Conciertos y conferencias de autores actuales.
Será en el aula "Esteban Sánchez", los días 20 y 23 y en el Salón de Plenos de la Diputación de Badajoz, el día 22. Siempre a las 8:30 horas.
Publicado por
manuel larios
2
comentarios
12 ene 2010
Noticias académicas.
Publicado por
manuel larios
1 comentarios
8 ene 2010
La Filarmónica de Berlín en la red.
Se puede entrar en la página de la orquesta y pinchar en "media" donde explican el sistema (en inglés).
Esto es mejor que la televisión. Incluso que las cadenas de pago.
Publicado por
manuel larios
0
comentarios
Maria João Pires
El propio Saramago vive en Lanzarote casado con una española y realizó unas polémicas declaraciones en las que pronosticaba que Portugal llegaría a establecer algún tipo de lazo común con España en el marco de la Unión Europea, en una especie de confederación ibérica. Idea esta del iberismo que siempre ha estado presente en el país vecino.
En cualquier caso, la música de Maria João Pires es universal y trasciende las fronteras, que para eso es música: un lenguaje universal.
Publicado por
manuel larios
0
comentarios
4 ene 2010
Contestación a los comentarios sobre Wynton Marsalis
Nunca me han gustado las afirmaciones que suponen que sólo los que trabajan en un tema pueden valorar y hacer crítica del mismo. Es como si te dedicas a diseñar muebles y pretendes negarme el derecho a juzgar si una silla es cómoda o no: quién lo va a saber mejor que yo que soy el que se sienta en ella. El arte por el arte es una mentira del romanticismo decimonónico, el arte se hace para la gente y la gente tiene que opinar del arte, con base teórica o sin ella. Esto de los expertos es una peculiaridad de nuestra cultura, (que no existe en otras), y tiene su origen en la consabida división del trabajo social que propusieron los teóricos del liberalismo económico como Adam Smith. En el fondo es sólo una estrategia para que la clase burguesa domine a los trabajadores asalariados.
En cuanto a la tradición habría mucho que hablar. La tradición es muy importante en todas las artes, (lo que no es tradición es plagio), pero eso no implica que uno tenga que hacer todo el recorrido histórico de la tradición. Es verdad que es bueno para aprender jazz empezar por los estadios más antiguos de esa tradición, pero tampoco hay que crear reglas dogmáticas y obligatorias.
Respecto a Heráclito pido perdón si mi opinión ha resultado muy agresiva y peyorativa, tampoco pretendía hacer daño. En cuanto a que no es imparcial, he de decir que tampoco lo pretendo. Esto es un blog y por naturaleza es parcial: refiero las cosas que me interesan y digo lo que me parece de cada tema y nadie está obligado a visitarlo. El que entra es porque quiere y siempre es bienvenido.
También he de decirte que el hecho de que critique cierta actitud conservadora del pensamiento musical de Wynton Marsalis no es óbice para que escuche su música con devoción e incluso me haya gastado las perras a lo largo de mi vida en comprar sus álbumes. Especialmente me gustó el que hizo con Herbie Hancock, Quartet y el Trumpet Concertos (Haydn, Mozart, Hummel), ambos de los primeros años ochenta en los que hace unas interpretaciones fabulosas tanto de jazz como de música clásica.
Por último quiero pedir perdón por el lapsus del “kind of blue”, soy muy distraído.
Publicado por
manuel larios
0
comentarios
21 dic 2009
Wynton Marsalis y lo de Sigüenza.
No creo que haya sido él quien haya promovido el suceso que contamos en “todas las músicas”: la denuncia de un paisano, (con la comparecencia de la Guardia Civil incluida), en un concierto de Larry Ochs en Sigüenza porque el músico no estaba haciendo jazz sino música contemporánea.
La anécdota ha trascendido a la prensa inglesa a través de Giles Tremlett en “The Guardian” y creo que se han pronunciado a favor de Ochs músicos como Charlie Haden. Hoy cuenta “El País”, que se ha enterado Wynton Marsalis y ofrece una recompensa para su colega, (defensor histérico de la ortodoxia), el denunciante seguntino. El titular de El País es un poco tendencioso: Wynton Marsalis tras el denunciante de Sigüenza. (¿Sabe o sospecha el periódico algo que no dice?).
El tema de la ortodoxia es un tema que nos viene preocupando desde siempre. En “todas las músicas” estamos hartos de esa ortodoxia propia de judíos conversos, (no de sefardíes ni de askenazis), incluso diríamos que esta repulsa heterodoxa está en la base de nuestro concepto fundacional del blog. Los ortodoxos sufren de una enfermedad filosófica. Así como suena. Los errores filosóficos devienen en graves problemas para la humanidad, problemas que no excluyen enfermedades. En este caso, el error filosófico consiste en no haber entendido a Heráclito cuando dice que todo fluye y que uno no se puede bañar dos veces en el mismo río, porque el agua que baja ya no es la misma con la que nos bañábamos la vez anterior. Para los ortodoxos el mundo es estático: eso les aleja del miedo a la muerte. Sienten como si las cosas no se movieran, como si pudiéramos vivir ya la eternidad que las religiones prometen para el futuro.
Pero nunca va a conseguir hacer un disco como Kind of Blues. El chico toca bien, pero tiene una enfermedad de base filosófica que se lo impide.
Publicado por
manuel larios
3
comentarios
15 dic 2009
Con el brazo levantado
Ya queda menos para que se les pase esta inútil obsesión, (tan inutil como las anteriores).
*
Publicado por
manuel larios
0
comentarios
14 dic 2009
La Caíta en el cine.
http://www.youtube.com/watch?v=i_VRFwz3xTI&feature=related
Publicado por
manuel larios
0
comentarios
10 dic 2009
Tiempos modernos
La música del saxofonista, a juicio de un espectador y sus acompañantes, no era jazz sino "música contemporánea", género que el denunciado tiene "contraindicado psicológicamente" por prescripción facultativa. Así consta en la hoja de reclamación cumplimentada en el lugar de los hechos, previa a la denuncia.
*
Pero el tema presenta aspectos preocupantes. Por qué razón le puede ir mal toda música que sea contemporánea. Veamos en el diccionario de la Real Academia qué es contemporáneo/a:
1. adj. Existente en el mismo tiempo que otra persona o cosa. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo al tiempo o época en que se vive.
3. adj. Perteneciente o relativo a la Edad Contemporánea.
Lógicamente contemporánea no se refiere a un género determinado, como la ópera, sino que se refiere a una música con una determinada relación temporal con el enfermo. Es decir, la música contemporánea puede ser tonal o atonal, popular o académica, europea o sudamericana, etc. Este pobre hombre tiene un gran problema y su sicólogo también. Lo mejor que podría hacer sería dejar de ir a escuchar música a cualquier teatro y dedicarse en exclusiva a sitios como las iglesias y catedrales donde el uso de músicas vetustas está garantizado por Ley.
¿Cuál es el tiempo o época en que uno vive? ¿Le harán daño las músicas de hace 10 años, 20 años? ¿Son éstas contemporáneas? ¿Cuánto tiempo atrás ha de retrasarse la composición de una obra para que no le haga daño a este señor? Los primeros discos de Ornette Colemann son de 1958, lo que haría un total de cincuenta años atrás. Las variaciones para piano de Pierre Boulez son de 1945: serialismo integral. En este caso habría que echarse atrás unos sesenta y cinco años. El método dodecafónico de Arnold Schoenberg data de 1921 y desde esa época ha venido siendo aplicado en la música contemporánea. Hablaríamos de casi ochenta años. Pero superamos esa cifra si nos retrotraemos a la música de Edgar Varèse, que empezó a componer Amériques en 1918. Es fácil que estemos hablando de un siglo si queremos delimitar la música que este señor no puede escuchar. Este enfermo es el reflejo de una cultura enferma, de una cultura que no es capaz de escuchar la propia música que produce: vaya resultado. No nos engañemos, este señor que enferma con la música contemporánea es probable que sufra mareos con Wagner, Bruckner, Cesar Frank o Janácek; de modo que para que este señor, y la gran mayoría de la gente equilibrada, no sufra trastornos de personalidad al escuchar música habría que retroceder hasta los clásicos de la escuela de Viena y los barrocos anteriores. Eso sí, sin llegar a los excesos de la polifonía renacentista que arruina el alma de cualquiera.
*
Lo más sorprendente de este caso es que nadie ha denunciado aún a David Bisbal, David Bustamante, Rosa, etc; a pesar de lo contemporáneos que son a nosotros.
*
Le he cursado una solicitud a la Guardia Civil para que me defina qué es jazz. Espero su respuesta con ansiedad.
Publicado por
manuel larios
1 comentarios
9 dic 2009
La Caíta
En Extremadura hay muchos que reclaman derechos sobre los cantes extremeños. No queremos aquí menospreciar a nadie, solo queremos decir que de todos los flamencos que se han quedado en estas tierras no ha habido nadie que cante el flamenco extremeño como lo hace la Caíta. Ni siquiera aquellos que han recibido premios y galardones y que han sido designados como grandes por el público o la crítica.
Se reprocha a la Caíta que sólo sabe hacer bien los cantes de aquí. Ella no fue al Conservatorio a estudiar música ni a Sevilla a aprender de los maestros andaluces. La Caíta, como todos los gitanos que tenían facilidad para el cante o el baile, se ganaba la vida asistiendo a juergas flamencas en los cortijos donde los viejos ganaderos y pequeños potentados les pagaban por estar allí cantando hasta la madrugada. El cante, en estos contextos, no es una actividad artística elevada a la máxima consideración, sino una actividad servil que ponía de manifiesto el inmenso abismo entre clases sociales que formaba parte de la tradición castiza española. Estas juergas servían, entre otras muchas cosas, para celebrar ese abismo. El siglo XXI entró en Badajoz con gitanos que aún ejercían oficios residuales como los limpiabotas y los flamencos, oficios cuya mayor utilidad era ser imagen de ese abismo de clases. Ya la mayoría se ganan la vida en otros comercios más rentables, muchos en el Mercadillo, unos pocos en el tráfico de drogas al por menor, pero aún quedan resquicios de lo que fueron las clases sociales de cuando el mundo era “como Dios manda”. (Por cierto, será por ese motivo que los gitanos, antes tan católicos, acabaron cambiando, sino de Dios, si por lo menos de mensajero y se pasaron en masa a la Iglesia Evangélica).
El caso es que la pobre Caíta se quedó en Badajoz cantando tangos y jaleos, mientras otros, menos dotados para el cante, hacían el camino que ella debía de haber hecho.
Lo que no hay quien le quite es que es una “Camarona” como la copa de un pino. Ella nunca ha recibido nada de esas cuantiosas subvenciones que se destinan a financiar las artes, incluido el flamenco. Es más, la he visto entrar en la Peña Flamenca de Badajoz porque venía algún artista que ella conocía bien y quedarse atrás, en la barra, porque no se atrevía a sentarse en las mesas donde se sentaban algunos de los que la contratan para las juergas flamencas. Al día siguiente ha ido en compañía de El Peregrino, (famoso bailaor pacense), al Parque de El Revellín, en San Roque, a coger su carro para barrer las calles cuando le ha tocado un contratito de esos que venían de los Fondos de Compensación Europeos para los parados.
Basura de tradiciones ancestrales.
*
Publicado por
manuel larios
0
comentarios
2 dic 2009
Orestes Villasán
En este video de la película se le puede ver bailando con tres gitanos, él es el que baila solo en último lugar, (luego salen de encuedre bailando los cuatro juntos).
Personas como Orestes son las que hacen grande una ciudad. Badajoz es más grande gracias a él. Por eso el sábado cuando Diego Carrasco vino a actuar aquí lo llamó al escenario para que bailaran juntos.
*
Publicado por
manuel larios
1 comentarios