31 mar 2009

Con esto se aprende a tocar samba:



Con esto no. No hay quien le siga:


http://www.youtube.com/watch?v=lC_x28ti2hk

Compositores del siglo XXI: Francisco Coll García

27 mar 2009

23 mar 2009

La frase

"Lo único mejor que la música es hablar de música", decía García Márquez. Citado en El País

20 mar 2009

David Binney

En muchas ocasiones he comentado con algunos amigos que comparten conmigo la fiebre de la música que, puesto que hoy día no encontramos nada nuevo bajo el sol, en algún lugar debe de haber alguien que esté haciendo la música innovadora que podría hacernos vibrar. Y debe de ser así porque de vez en cuando se oyen cosas que te reclaman la atención. Ya he contado aquí lo mucho que me gustó una actuación de David Binney a la que tuve la suerte de asistir cuando vino a mi ciudad. A raíz de eso he estado escuchando algunos discos suyos, como por ejemplo Balance, del año 2002. Es una maravilla de eclecticismo. Hay ecos del funk afroamericano de los setenta, se reconoce el espíritu estimulante de Ornette Colemann, (Binney toca el saxo alto también), la mejor fusión del jazz-rock, el rock progresivo y el rock adulto (como el de Sting), la búsqueda continua de sonoridades en el jazz (como en Wayne Shorter), y en medio de todo ello cada músico puede crear su propia sorpresa, como la voz deliciosa de Tanya Henri, (de quien no hemos encontrado nada en el YouTube). Por encima de todo, se trata del tipo de músicos que no han aprendido lo que tienen que hacer, lo aprenden todos los días, que se alejan de todas las formas tópicas de hacer música, siguiendo la norma que Miles Davis imponía a sus músicos y que venía a ser algo como: no toques como sabes hacerlo, toca lo que no sabes aún.


19 mar 2009

El Niño

Niño Josele es un gran guitarrista de lo más joven del flamenco. Su disco Paz, dedicado a temas de Bill Evans da una idea de la versatilidad de este músico almeriense. Aquí le vemos en un video con Joe Lovano en el que está sensacional.

18 mar 2009

Carmen Linares y Rafael Riqueni



Toitos le llaman la Santa
a la hija tía Agustina
Ay que toitos le llaman la santa
Se vá a la boca de las minas
Y a rezarle una esperanza
Una esperanza perdia

16 mar 2009

Alexandre da Costa

Para los músicos del continente americano no existe esa clara distinción entre músicas que existe en Europa. El camino que inicia un músico que se interesa por la música clásica no suele tener otras ramificaciones en el continente europeo.
Alexandre da Costa (Montreal, 1979) es un violinista que desde los nueve años estudia el violín en el Conservatorio. El pasado día 7 de marzo tocó en el Auditorio Manuel Rojas de Badajoz con la Orquesta de Sevilla, dirigida por Pedro Halffter. Cuando terminó su interpretación del Concierto para violín y orquesta de Rodolfo Halffter, y ante el clamoroso aplauso que le dedicó el auditorio se dispone a hacer un bis. Se vuelve al público y anuncia: de Jimi Hendrix Manic depression.
Uno se queda de piedra y se pregunta ¿cómo puede sonar eso? Pues en YouTube se puede encontrar un video de una actuación en Madrid del año pasado (precisamente con la Orquesta de Extremadura) en el que podemos verle en el mismo trance.


Para saber de qué hablamos aquí está el original de Jimi Hendrix



13 mar 2009

Angelillo

Recuerdo en otros tiempos a los viejos republicanos españoles que solían tener en casa discos de Angelillo y que les gustaba oírlos de vez en cuando. El cantante de Vallecas había triunfado en los años de la II República y para los que le conocieron su canción rememoraba la época dorada anterior al golpe de estado de Franco. Terminada la guerra, Angelillo se exilió en Buenos Aires a través de Argelia, como tantos otros y volvió a España en los años cincuenta, pero enseguida regresó a la Argentina: no debió de gustarle en lo que se había convertido su patria.
Hoy quiero recordar la nostalgia de aquellos hombres que ponían los fandangos de Angelillo en el tocadiscos las mañanas de los domingos y a sus sueños rotos.

10 mar 2009

Contra ortodoxia, investigación.


El estado de la cuestión.


La evolución histórica del flamenco está por escribir, pero uno de los hechos que se admite por todos los estudiosos es que la mayoría de los palos flamencos que conocemos existían ya a mediados del siglo XIX, cosa que sabemos no porque ese sea el momento en que aparecen esos cantes sino porque es entonces cuando se hacen públicos con la generalización en las grandes ciudades del café cantante. El flamencólogo José Blas Vega está realizando un trabajo de documentación sobre los cafés cantantes que había en las principales ciudades españolas. Antes de que esos locales se generalizaran y aparecieran en la prensa, con comentarios de periodistas que asistían a esos lugares y publicaban crónicas sobre lo que allí se cantaba, no hay constancia documental del flamenco. Hasta ahora se ha mantenido que esa ausencia de noticias era debida a que el flamenco estaba recluido en las casas y en las fiestas de gitanos y payos, como canción de trabajo, en todo caso en ámbitos privados. Recientemente se está considerando que esto no era así y que el flamenco ya estaba en la calle desde antes de esa fecha. Es innegable que gran parte de la música que hoy día llamamos flamenco ya era frecuente en el siglo XVIII. Lo sabemos, como ya hemos comentado en otras ocasiones, porque escuchando la música de las sonatas de Scarlatti encontramos reminiscencias de ritmos, melodías e incluso armonías que son las que serían después conocidas como propias del flamenco. El músico napolitano se trasladó a Sevilla con María Bárbara de Braganza en 1729 y a Madrid en 1733, recibiendo en esa época la influencia de lo que se cantaba y se tocaba en las calles de las ciudades españolas, lo que el músico, con un gran ingenio, trasladaría a su música para teclado en la que es fácil reconocer la imitación de los sones de guitarras y los ecos primeros del flamenco. Hoy día los investigadores piensan que es más probable que el flamenco fuera ya popular en el barroco y aún antes, como se desprende de los comentarios que hace Cervantes en sus Novelas Ejemplares del ambiente que había en las ventas, bodegas y burdeles de Sevilla hacia el año 1600. Hacer llegar los orígenes del flamenco hasta la Edad Media musulmana en Al-Ándalus como hace por ejemplo Félix Grande, (con más fortuna poética que historiográfica), personificándolos en la figura de Ziryab parece tan equivocado como lo contrario: las afirmaciones de que todo lo anterior a mediados del XIX no es flamenco.
La teoría de un flamenco encerrado en las casas y los centros de trabajo obedece a una visión folclórica del flamenco, porque esa es la forma de evolucionar de cualquier folclore. Pero el flamenco no es música folclórica andaluza, es otra cosa y de ahí viene la confusión. Es innegable que el flamenco tiene hondas raíces en esa música, pero es otra cosa. El flamenco es una forma de cantar puramente “estilística”, es decir que evoluciona por las peculiaridades que cada cantaor le va dando a su estilo. Estos cantantes, toman todas las músicas que escuchan para crear su cante, lo que a veces no es más que formas imitativas superficiales, como la forma que tienen los primeros guitarristas en imitar la música polifónica de los músicos cultos de iglesia, o las reminiscencias (innegables) que se aprecian todavía de músicas mudéjares y orientales, tanto en los ritmos como en los aspectos modales y en el uso de intervalos menores que el semitono, especialmente en los melismas, tan propios del estilo flamenco.


Sobre lo auténtico.

Es una cuestión muy recurrente entre personas cabales la defensa a ultranza de la ortodoxia. Esto, ya lo hemos comentado, viene de los años sesenta del pasado siglo cuando una serie de cantaores y devotos del flamenco bienintencionados quisieron romper la deriva que, después de la guerra y tras el triunfo de la revolución conservadora del nacional catolicismo, se había impuesto en España y que había supuesto el abandono de gran parte de la tradición en aras de un flamenco fácil de vender, flamenco comercial que poco tenía que ver con los cantes que habían defendido los grandes maestros del pasado. Desde entonces el apego a esos maestros se hizo norma y se quiso convertir el flamenco en una especie de canon ortodoxo del que no se podía evolucionar ni apartarse un ápice. Como si el flamenco fuera una música con una base canónica como la que la Iglesia Católica había impuesto al canto llano en épocas medievales. Precisamente todo lo contrario de lo que sabemos que había sido siempre el flamenco: un arte bastardo, que había tomado elementos de aquí y de allí y que los había ido integrando en su sustancia de forma arbitraria según las intenciones y apetencias de cada cantaor, precisamente con una gran atracción por todo tipo de músicas. Claro que en el flamenco existe una tradición, como en toda música y en todo arte, pero de esa base histórica que supone la herencia de los ancestros cada músico y cada intérprete hacían su propia evolución personal y su lectura particular de todo ello, en un diálogo permanente entre tradición e innovación: como tiene que ser. Así, esa supuesta tradición no hace más que basarse en casos concretos, muchos de ellos documentados con nombres y apellidos, de grandes maestros que crearon una nueva forma de cante que hasta entonces no existía. Toda la tradición flamenca está llena de ejemplos: los fandangos de Pérez de Guzmán, los tangos de la Niña de los Peines, seguirillas de Manuel Torre, soleares de Joaquín el de la Paula, de la Serneta o de Enrique el Mellizo, la petenera de Antonio Chacón, la malagueña de Enrique el Mellizo. Entonces, si en aquellos tiempos épicos los cantaores podían dejar su impronta en los cantes que interpretaban de manera particular, ¿qué impedía a los actuales hacer lo mismo?. Todos los cantantes y músicos que triunfaron después de Antonio Mairena (que fue adalid de la ortodoxia) lo han hecho con aportaciones que en su día debieron ser mal entendidas por los acérrimos: Camarón, Enrique Morente, José Menese, Paco de Lucía, El Lebrijano, Manolo Sanlúcar. De haber hecho caso al gran maestro de Mairena del Alcor ninguno de ellos habría triunfado por estar “contaminado” de heterodoxia. Hoy, como ayer, esa música bastarda que es el flamenco, sigue haciendo sus experimentos para condena de ortodoxos y disfrute del público en general.

9 mar 2009

Vuelve Darksound


Buenas noticias para los que se perdieron el concierto de darksound en el Mercantil: el próximo día 14 se pueden ver en el C.O.C. de Badajoz.

In family circle: Seydou Diabate (Kanazoe)

Rokia Traorè, Mbifo

Oumou Sangare 'Sounsoumba'

6 mar 2009

La afinación justa

Con motivo de mi escucha de “The Well Tuned Piano”, de La Monte Young, he estado leyendo sobre la afinación justa. He encontrado un artículo del compositor Kyle Gann (Dallas, 1955) sobre este tema que me pare interesante. Como no lo encuentro en español he acometido la tarea de realizar un intento de traducción para poder entender mejor los matices de sus comentarios. Lo ofrezco aquí por si alguien está interesado en el tema, que me parece atractivo y pido perdón por los posibles errores de traducción.

El texto se puede descar aquí
(Lo he quitado de la página porque llena el blog de letras y porque las tablas no se ven bien).


4 mar 2009

La Vaca Young

He estado varias veces en Suiza y, concretamente, he pasado por la zona de Gruyere, famosa por sus quesos. Estando en un verde prado me he quedado absorto escuchando la música que producen las vacas cuando en un grupo numeroso hacen sonar sus cencerros a un tiempo. Es una música que impresiona si uno la escucha con atención.




Me ha venido a la cabeza escuchando “The Well Tuned Piano” de La Monte Young. Me lo ha recomendado José, (el que no me insulta, al otro solo puedo decirle que bajo ningún concepto deje nunca de tomar su medicación), me he puesto a escuchar las seis horas que van gravadas de ese tema y voy ya por la mitad. Me parece interesante el tema de la afinación justa que el autor defiende, pero sigo diciendo que su minimalismo es demasiado radical. Es como escuchar un concierto de campanas durante una hora, (lo que también tendrá su interés). ¿Ha escuchado alguien en directo un concierto de campanas del catalán Llorenç Barber? Se puede escuchar el siguente fragmento después de oir el fragmento suizo.


Compositores del siglo XXI: Enrique Busto Rodriguez

Enrique Busto Rodriguez (San Fernando, Cádiz, 1974) es el útlimo ganador del Primer Premio del concurso de Jóvenes Compositores que otorga la Fundación Autor (dependiente de la SGAE) y el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (CDMC).

3 mar 2009

En el nacimiento de la Bossa Nova


Es un video interesante éste. Un jóven Tom Jobim el máximo autor de la Bossa Nova con la mítica Elis Regina, cantando las Águas de Março del primero.