6 abr 2010

5 abr 2010

Biblioteca: Albeniz, edición conmemorativa, Ministerio de Cultura


El Ministerio de Cultura ha venido defendiendo las tesis de la SGAE sobre la piratería cultural y demás delitos contra los derechos de autor y está en su derecho. Pero el Ministerio no dice nada sobre el hecho de que un CD de música cueste 20 euros y nadie pueda hacer nada por abaratar los costes. Todo el mundo sabe que eso es un robo. Ni los derechos de los artistas, ni el soporte CD ni los proceso de fabricación y distribución llegan a unos costes ni siquiera próximos a esa cifra. Eso es un robo. Y si no, véase la propia edición que acaba de sacar el Ministerio para la conmemoración del centenario de Albeniz. Se trata de una edición que ofrece por 22 €:

- 1. DVD: Isaac Albéniz, el color de la música (52 minutos) dirigido por José Luis López-Linares.

- 2. DVD: Iberia (2005) de Carlos Saura junto con Apuntes para una película, el facsímil del guión del filme ilustrado con dibujos del cineasta.

- 3. Albéniz, soñar España. Una biografía del fundador de la música española moderna escrita por Andrés Ruiz Tarazona.

- 4. Impresiones y diarios de viaje, de Isaac Albéniz.

Solamente el DVD de Saura cuesta 25 euros. Lo que quiere decir que las cuentas no salen. Si el ministerio puede hacerlo también podrá la industria.  
¿No debería de intervenir también el Ministerio para defender a los consumidores y no sólo a la industria cultural?


Etnografía de las sociedades modernas.

La antropología nació como una ciencia dedicada al estudio de las civilizaciones menores, de las culturas atrasadas, antiguas y de los países del tercer mundo, en un entorno de colonialismo europeo. La paradoja es que, superadas estas condiciones, la etnografía, (que es la ciencia que realiza el trabajod e campo para los antropólogos), se ha girado y al darse la vuelta ha empezado a mirar la propia cultura a la que pertenece y, bajo una óptica post-moderna, se ha decidido a mirar a la cultura occidental como una más, observándola de la forma más objetiva posible sin juicios previos. ¿Cómo vería alguien de una cultura diferente a la nuestra cualquier acontecimiento, por ejemplo un concierto musical con una orquesta sinfónica? Este comentario ya lo hizo un etnomusicólogo inglés que acudió a un concierto acompañado de un músico hindú, pero en su caso se centró más en los aspectos musicales. Imaginemos como vería nuestros conciertos una persona ajena a nuestras costumbres, teniendo en cuenta que, por ejemplo, en muchas culturas la música no existe como actividad profesional y es practicada por toda la comunidad o que no tienen sentido del espectáculo con carácter exclusivamente lúdico sino solamente como ceremonial:



“En el edificio hay dos espacios. En el espacio mayor se sienta una gran cantidad de personas. En el otro espacio un grupo notablemente menor. El grupo mayoritario va entrando por una puerta, al fondo de la sala, enseñando una acreditación a unas señoritas altas y muy bien arregladas. Esto lo hacen para demostrar que han pagado para entrar porque esta gente debe ser muy desconfiada, por lo que se observa. Una vez llena la sala apagan las luces y la gente, que había llenado el espacio mayor, se calla al instante. Al poco empiezan a aparecer los que ocupan el otro espacio, el espacio menor de la sala. Mientras que el primero tiene una cierta pendiente, el segundo es un espacio horizontal. Según empiezan a entrar éstos, los otros aplauden. En el espacio menor la gente entra sin enseñar acreditación alguna porque en este espacio no se paga, incluso me han dicho que reciben dinero por estar ahí y hacer música. Una vez que se han sentado todos entra otra persona y la gente que llena el espacio mayor vuelve a aplaudir de nuevo. Esta persona dirige su instrumento hacia el resto y lo hace sonar. Al momento se produce una especie de ruido infernal controlado cuando todos sus compañeros hacen sonar sus instrumentos. Afortunadamente al poco se callan. De repente no pasa nada y todo el mundo está quieto hasta que aparece en la sala otra persona y se reanudan los aplausos. Llegados a este punto podemos decir que ha trascurrido un buen rato sin que haya pasado nada interesante, esta gente se debe de aburrir mucho con estas ceremonias.”

24 mar 2010

Biblioteca: La música arábigo-andaluza (Christian Poché).



El libro de Poché, editado por Akal, sobre la música andalusí, (que el autor denomina arábigo-andaluza), es más una introducción que una monografía sobre el tema, sin embargo hay que destacar que se trata de uno de los estudios más serios e informados que se han hecho sobre este tipo de música. Por fin se pretende cerrar la mitología para entrar en el terreno de la musicología y empezar así a estudiar esta música que, teniendo sus orígenes en la España musulmana, se desarrolla hoy día en el Magreb, adoptando distintas formas según las ciudades de Marruecos, Túnez y Argelia, e incluso de Libia en que aún se interpreta.

 Poché desmonta el mito de Ziryab, tan extendido, que pretende que este autor del siglo IX es el único creador de la música andalusí, llegándose a decir, (Félix Grande, Memoria del flamenco), que el músico de Bagdad fue el fundador del arte flamenco. Por el contrario, destaca Poché la obra del filósofo, poeta y músico zaragozano Avempace (Ibn Bayyah), que según algunos estudiosos, (Emilio García Gómez), fue el primer poeta y cantor en utilizar el zéjel y que habría tenido una gran influencia, como músico y como teórico, en el desarrollo de la música andalusí en el Medioevo peninsular.

El texto hace además una breve descripción de la nuba, de las estructuras musicales empleadas y de los instrumentos con que se tocan.

17 mar 2010

Alcantara

15 mar 2010

Haydn


Podrá parecerle al sufrido lector de este blog que aquí no hacemos más que escuchar música de John Cage por lo que venimos comentando estos días. Nada más lejos de la realidad. La verdad es que desde finales de enero estamos dedicando nuestro tiempo de escucha a los cuartetos de cuerda de Haydn, albor del clasicismo musical, desde que leímos la monografía que aquí recomendamos de Miguel Ángel Marín sobre ese tema.


Para la escucha de los cuartetos hemos conseguido una versión integral de los mismos a cargo de The Angeles String Quartet.


También nos hemos hecho de las partituras de casi todos ellos que se pueden conseguir en el Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales (IMSLP según sus siglas en inglés)


Con todo ello estamos haciendo una esucha realmente interesante de este corpus tan importante en el desarrollo del que fuera el periodo clásico por excelencia de la música europea.

9 mar 2010

Biblioteca: Entrevista a John Cage


En 1973 se publicó en Cuadernos Anagrama esta entrevista a John Cage realizada por Richard Kostelanetz en 1966 en la que el músico defendía sus tesis de aquel momento.
Parece ser que se ha reeditado por la Facultad de Bellas Artes de Cuenca en "Ediciones Radio Fontana Mix, Cuenca" en el año 1994. No obstante el libro es dífícil de encontrar. Hay un libro titulado "Escritos al oído", curiosamente editado por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia.

8 mar 2010

Biblioteca: Silencio, de John Cage


La traducción del libro de John Cage, Silence, es una de esas buenas noticias de las que tan necesitada está la musicología en español. Es un libro fundamental para conocer la figura del experimentalista, (como a él le gustaba llamarse). La clave de sus propuestas reside en una clara voluntad anti-romántica, por eso sus maestros son Saite y Varèse. Pero no se queda ahí, en el libro Cage acusa a sus maestros, especialmente al segundo, de no haberse liberado totalmente del subjetivismo, de la transmisión de emociones, de la sicología particular del compositor reflejada en su obra, por eso, el americano propone una música objetiva que se base en la escucha del sonido no en su creación. La solución la encuentra en la aleatoriedad, pero no en un coqueteo superficial como hacen los europeos, (Boulez o Stockhausen), sino en una aleatoriedad total que hace desaparecer al compositor de la obra. El compositor es el músico que crea las condiciones para conseguir que el sonido salga por sí mismo, sin intervención humana. John Cage utiliza para ello el I Ching, que establece todos los parámetros de la música. Podríamos decir que el trabajo del compositor se reduce a tirar los dados. De la misma manera que los europeos tienen en la serie el generador de todos los parámetros musicales, los americanos utilizan la aleatoriedad.

Por otra parte el libro está bien traducido y editado. El uso de tipografías especiales y el propio carácter de escritura experimental que en ocasiones adopta el autor está bien tratado en la traducción que ha hecho Ediciones Ardora.

El libro está hecho a base de artículos y conferencias del músico por lo que su lectura puede dilatarse o alternarse con otros escritos, contiene además una buena información sobre bibliografía, discografía, etc.

5 mar 2010

Algunas claves sobre la obra de John Cage

El experimentalismo de John Cage tiene unas bases firmes, (con las que podremos estar de acuerdo o no), pero, en todo caso, no es nunca un ejercicio histriónico.

Entenderlo supone conocer los temas que interesaban al compositor y cómo estaba articulado su pensamiento.

- Hay que tener en cuenta la influencia del budismo zen para comprender mucha de la obra de la vanguardia americana, tanto de los experimentalistas como de los minimalistas. Al menos habría que conocer la literatura de los divulgadores del Zen en EE. UU., como Alan Watts (El camino del Zen) y D.T. Suzuki, (Ensayos sobre Budismo Zen), trabajos a los que se refiere el compositor en sus escritos.
La meditación supone una escucha atenta y abierta. Cuando John Cage escribe en 1952 su famosa obra 4’33’’, una partitura para piano de 4 minutos y 33 segundos, (como su título nos indica), de absoluto silencio, acaba de experimentar una cámara de silencio en Harvard en la que ha descubierto que el silencio absoluto no existe, que en última instancia se oye el sonido agudo de nuestro sistema nervioso y el sonido grave de nuestro corazón latiendo. Nuestra vida está, pues, llena de sonidos. Lo que esa obra exige del oyente es que escuche los sonidos que le rodean durante ese tiempo en que el pianista permanece sin tocar.

- El pensamiento político de John Cage está encuadrado en el anarquismo americano que tiene su antecedente en Henry David Thoreau, (Walden o la vida en los bosques, y La desobediencia civil) y que tiene su referente próximo en Norman O. Brown (El cuerpo del amor). También tuvo una gran influencia en su pensamiento el estudio sobre los medios que se deriva de la obra de Marshall McLuhan (La Galaxia Gutenberg). Para Cage no existe ya el papel subjetivo del autor como detentador de un poder sobre el oyente estableciendo lo que hay que oír. Por el contrario el receptor tiene que adoptar una postura activa, la recepción es parte de la creación, porque renuncia al papel, en cierto modo, autoritario del artista.

- Su interrelación con el ballet fue constante a lo largo de su vida. Desde su divorcio en 1945 mantuvo una relación, (profesional y afectiva), con el bailarín Merce Cunningham hasta su muerte. Pero ya anteriormente había trabajado con coreógrafos y el intercambio de ideas había sido constante.

- En música, tuvo como primer maestro a Arnold Schoenberg de quien admiraba su esfuerzo por establecer las bases en las que fundar la nueva música. Posteriormente tuvo un intercambio frecuente de ideas con Pierre Boulez, con quien se carteó durante mucho tiempo, y participó en los encuentros de Darmstadt, aunque terminaría denunciando el eurocentrismo musical y buscando sus raíces en Eric Satie y Edgar Varèse. Finalmente creó una escuela experimentalista americana en la Escuela de Compositores de Nueva York en la que estaban Morton Feldman, Christian Wolff, Earle Brown, David Tudor, (pianista y compositor), Merce Cunningham (coreógrafo), etc.

“Utilicé ruidos. Estos no habían sido intelectualizados; el oído podía escucharlos directamente y no tenía que recurrir a ninguna abstracción. Descubrí que me gustaban los ruidos incluso más de lo que me gustaban los intervalos” (Cage 1933:32).

- Una de las obsesiones particulares de John Cage era el libro Finnegans Wake de James Joyce, un libro desde luego obsesivo. El era un hombre que gustaba de proponerse retos y que buscaba siempre más allá de las cosas evidentes. Entra en el grupo Fluxus tras conocer a Yoko Ono y se convierte en el impulsor del grupo en EE.UU. El trabajo de Cage se centra en los happenings y se manifiesta en sus actuaciones interdisciplinares en distintas artes que incluyen la plástica, la literatura, ópera, etc. Como compositor Cage abandona el sentido romántico que propone el sentimiento como base del arte y la comunicación como obligación del artista.

“Esta constumbre de preguntar por qué es lo mismo que lo de preguntar qué es lo mejor o lo más importante. Son preguntas estrechamente relacionadas que le permiten a uno desconectarse de su propia experiencia, en vez de identificarse con ella”.

4 mar 2010

Te recuerdo Chile.

Naturalmente que nos acordamos de Chile. En estos días se han escuchado algunos comentarios insidiosos sobre el comportamiento de los chilenos, los asaltos a los supermercados y demás. Es siempre lo mismo. Una minoría de desaprensivos insolidarios aprovecha las circunstancias en su beneficio y la prensa lo destaca por encima de otras noticias más importantes que nos hablan del dolor de un pueblo.

Para el que no lo sepa, Chile es un país que siempre tuvo un gran sentido cívico, no es un país atrasado ni nada parecido, es quizás la democracia más asentada en el continente, a pesar de que en los años setenta los experimentos primerizos de los neoconservadores americanos propiciaron el triunfo del criminal Pinochet. Pero eso está ya superado.

Aquí queremos reivindicar el buen nombre de Chile y recordar a los chilenos que lo están pasando mal y lo hacemos con el poeta de nuestros años juveniles, con Víctor Jara, el cantautor que fue torturado y asesinado con 44 disparos en el Estadio de Chile (hoy Estadio Victor Jara) de Santiago.

La canción “Te recuerdo Amanda” ha sido versionada en numerosas ocasiones por muchos cantantes, como Joan Baez, Silvio Rodriguez, Raimón en catalán, José Mercé en flamenco y muchos otros.

3 mar 2010

Bricolage musical.

El piano preparado de John Cage tiene su origen en un asunto eminentemente práctico. Como sabemos, el compositor estuvo dedicado a lo largo de su carrera, entre otras, a hacer música para ballets. En los años cuarenta se le plantea el problema de representar ballets en espacios muy reducidos, en salas para música de cámara, donde no caben los instrumentistas necesarios para hacer la música de percusión que entonces le interesaba. Para solucionar este problema se le ocurrió que podía interpretar las partituras con pianos preparados en los que impedía la completa vibración de las cuerdas mediante la colocación de tornillos, pasadores y otros accesorios, en los que obtenía el sonido percurtido que buscaba con un solo instrumento que él mismo podía interpretar. No olvidemos que el padre de John Cage se había ganado la vida como inventor, de modo que el hijo siguió sus pasos ahora en el campo de la organología, y que el piano es fundamentalmente un instrumento de percusión, antes que un instrumento de cuerda. El piano preparado de John Cage es otro instrumento, uno distinto de un piano. Su sonoridad, a medio camino entre la percusión y las notas formadas por armónicos, tiene un carácter muy particular que consigue una música sencilla y, al tiempo, que despierta nuestra curiosidad y nos induce a la escucha.
Estas partituras indican con detalle la manera en que hay que preparar el piano, dónde hay que poner un tornillo, dónde hay que hacer un puente entre las cuerdas y demás.
En el primero de los videos de YouTube que ofrecemos aquí, vemos a Tim Ovens preparando el piano para interpretar una pieza de John Cage. En el segundo, Bobby Mitchel ofrece una interpretación de la Sonata V. Existen varios videos sobre música de piano preparado a los que se puede acceder desde éstos.







2 mar 2010

Biblioteca: John Cage por David Nicholls.

La editorial Taurus junto con Alianza son de las pocas grandes que, de vez en cuando, publican algún libro interesante de música.



El libro que David Nicholls ha escrito sobre el compositor de vanguardia norteamericano John Cage es una buena muestra de ello. El autor pretende acabar con las muchas mitificaciones (y mistificaciones) que ha sufrido el personaje de John Cage. En su día publicamos un video en el que aparecía el compositor en un programa de éxito de la televisión americana haciendo un “happening” musical. Recomendamos ese video porque, pienso, que nos da muchas de las claves de su personalidad. John Cage era un hombre de una inocencia radical. Cualquier cualidad humana llevada a su extremo produce en las personas que las detentan un halo especial. La inocencia radical de John Cage no es fruto de la inexperiencia, de una falta de observación de la realidad, de una inteligencia corta o poco observadora. Radica, precisamente, en todo lo contrario. De modo que no es difícil encontrar las claves del artista: el anarquismo, el budismo zen, (tan extendido entre la vanguardia americana especialmente en la costa oeste), y el afán experimental, son algunas de las más importantes.



El libro hace un repaso por la obra del compositor y por los acontecimientos de su vida que pudieron marcarle artísticamente.



John Cage es un músico fundamental para conocer la vanguardia transatlántica y este libro ayuda mucho en esa tarea.

25 feb 2010

VIII Ciclo de conferencias y conciertos Esteban Sánchez.

Esteban Sánchez fue profesor del Conservatorio de Badajoz, pero, sobre todo fue un intérprete excepcional de piano. A pesar de ser un pianista poco conocido es una referencia mundial por sus interpretaciones de música española, especialmente de la Suite Iberia de Albéniz. Según José Ramón Ripoll, cuando a Barenboim le preguntaron cuando iba a grabar su versión dijo que después de la de Esteban Sánchez nada más había que decir, (aunque posteriormente la grabara en Teldec en 2001).

Cada año se celebra en Badajoz un ciclo de conferencias y conciertos para recordar la obra de este pianista desaparecido en la cima de su carrera en 1997.

Nuevas incorporaciones a nuestros favoritos: Taller Sonoro.

Dos nuevas incorporaciones a nuestros favoritos merecen una especial atención. Se trata de la página de TALLER SONORO, página de un grupo de intérpretes que apuestan por la música contemporánea y actual, con especial interés en estrenos de autores que trabajan por estos lares. Ellos lo presentan así:

Taller Sonoro es la inquietud de un grupo de músicos que en el año 2000 deciden enfocar su creatividad hacia una propuesta común. Desde un primer momento quedaron plenamente definidas las líneas maestras del proyecto, que no se limitaría tan sólo a “interpretar música actual”, sino a hacerlo dentro de unos cauces que resultaran enriquecedores tanto para intérpretes como para público y compositores.

Las líneas básicas del trabajo de Taller Sonoro han sido la colaboración con jóvenes compositores y la interpretación de la música desde un punto de vista de unidad y conjunto musical. Su cuidada puesta en escena y el aprovechamiento que ésta le brinda, hace de sus conciertos una experiencia que centra la atención del oyente en el intérprete y el interés auditivo en el discurso sonoro.

Aún ofrece más interés la entrada a ESPACIO SONORO. Se trata de una “revista de música actual”, según sus autores que no son otros si no los mismos músicos de Taller Sonoro. Esta revista nos parece una auténtica joya en el desierto panorama de la música contemporánea. Ofrece artículos, entrevistas, noticias, análisis de partituras e incluso partituras que los propios compositores traen a la revista. Por último ofrece reseñas de libros y grabaciones de música actual.

Otra entrada de Taller Sonoro es TIMAC, “Taller instrumental de música actual”, en el que se ofrece un curso para instrumentistas interesados en la música actual, con sede en Sevilla.

18 feb 2010

Nuevas partituras de Olivier Messiaen

Destaca Francisco en su comentario a Los pájaros de Oliver Messiaen la ejecución al piano de la pieza y creo que tiene razón.

Eso me ha despertado la curiosidad porque tenía una sospecha que creo haber confirmado, pues en la entrada de YouTube, al menos en la segunda, aparece el nombre de Yvonne Loriod. Yvonne es la viuda de Messiaen, fue su segunda esposa, con la que se casó tras la muerte de la primera, la violinista Claire Delbos, (ya hemos dicho que era muy católico y no se divorció nunca). En la página sobre Messiaen  se puede encontrar un artículo, (en inglés), sobre la pianista. Por cierto que la página es muy interesante y tiene algunas cosas traducidas al español.

También he encontrado un video en "Google videos" sobre algunas páginas de música de Messiaen que se han encontrado recientemente, (algunas partituras encontradas por su mujer Yvonne Loriod, según se afirma en el video). En la pieza se utilizan Ondas Martenot, un curioso artilugio de los inicios de la electrónica que fue muy utilizado por el maestro. En la página que hemos recomendado hay una dirección a una entrada sobre estos instrumentos a cargo de Malcolm Ball.
*

17 feb 2010

Biblioteca: la condición postmoderna.

Lyotard, Jean François: La condición postmoderna, (Cátedra, 1986).

El libro tiene su origen en el informe de una investigación encargada por el Conseil des Universites de Quebec y posteriormente, gracias a la autorización de esa institución, fue publicado en Francia y dedicado: “al Instituto Politécnico de Filosofía de la Universidad de Paris VIII (Vincennes), en el momento muy postmoderno en que esa universidad se expone a desaparecer y ese instituto a nacer”.

Por ese motivo el libro tiene un claro significado como informe sobre las universidades, siendo el subtítulo del libro: “informe sobre el saber”.

La trascendencia de este corto ensayo reside en que es el primero en el que se analiza la situación de nuestra cultura en lo que se ha venido en llamar la época postmoderna, es decir, la época en que los discursos tradicionales de la modernidad han sido puestos en cuestión y una nueva forma de ver el mundo está en ciernes. Si el libro se publicó en Francia en 1984, su redacción, por los avatares comentados, se inicia a finales de los años setenta. En este sentido, llama hoy la atención las referencias al mundo cibernético en un momento en que aún no había nacido la informática personal, pero por otra parte, es notoria la visión que ofrece el libro sobre lo sucedido en nuestra cultura desde aquellos días y el acierto de sus análisis.

Según Lyotard la cultura moderna estaba basada en metarrelatos que servían para explicar la realidad y que pretendían, de forma engañosa, la liberación individual o colectiva de la humanidad. El autor pone de manifiesto la desconfianza reciente hacia esos metarrelatos y señala que el saber actual está basado en la performatividad, lo que viene a significar, la eficacia capitalista en la producción. Esto supone la fragmentación del saber en múltiples saberes sin que ninguno de ellos pretenda explicar el mundo o prometa la salvación. “No encuentra su razón en la homología de los expertos, sino en la paralogía de los inventores”.

La condición postmoderna tiene una gran influencia en todas las manifestaciones de nuestra cultura. En el terreno musical esto lo podemos encontrar tanto a nivel de composición, como a nivel musicológico por su influencia en la historiografía musical. La historia de la música, después del cambio postmoderno, ha dejado de basarse en los grandes relatos sobre los “héroes” musicales y se ha centrado más en aspectos fragmentarios, pero que abren nuevas posibilidades al análisis histórico de la música. En España apenas se ha notado este cambio por cuanto que nuestro mundo editorial, en la esfera musical, es un desierto tercermundista, superado por algunos países latinoamericanos que, más cercanos a la cultura norteamericana, tienen un mayor volumen editorial y una aproximación más actual a la musicología. La mayoría de los textos musicológicos actuales no han sido traducidos, en especial en lo que se refiere al mundo dominante anglosajón, sólo en algunos jóvenes musicólogos se aprecia este cambio de enfoque. Recientemente comentábamos aquí el libro de Miguel A. Marín sobre los cuartetos de Haydn que está escrito según los criterios más actuales aplicados a la investigación musicológica.

12 feb 2010

Los pájaros de Olivier Messiaen.

Olivier Messiaen era un músico muy interesante. A pesar de ser un hombre conservador, (un ferviente católico que tocó el órgano en la Iglesia de la Trinidad durante toda su vida), era muy innovador como compositor, se dice de él que fue el precursor del serialismo. En todo caso era un músico que creaba sus propios sistemas musicales. Consciente de que la música en su evolución seguía unos esquemas propios que se repetían a lo largo de las épocas, se dio cuenta de que había otras formas de crear sonidos musicales y de manejarlos observando el canto de los pájaros. A partir de ahí se hizo ornitólogo, disciplina en la que llegó a ser un experto. Conocía a la perfección las voces de todos los pájaros de su entorno y transcribía sus cantos en papel para luego crear su música a semejanza de éstos. Esta forma de entender el arte como una imitación de la naturaleza es un asunto que viene de antiguo, formaba parte del pensamiento estético del barroco, también en la música.

Los tesoros que se encuentran en la red son inacabables. Hay unas grabaciones en las que se ve a Messiaen analizando el canto de los pájaros y la forma en que lo trascribe y lo usa en su obra para piano. Además, alguien lo ha subtitulado en castellano. Lo dicho, un tesoro musicológico.




10 feb 2010

Juan Pérez Ribes. La Suite manchega en Madrid.


Ya lo tenemos dicho aquí, que Juan Pérez Ribes nunca ha recibido en Badajoz el reconocimiento que se merece después de su larga carrera como director de la Banda Municipal, aunque lo ha tenido en otros lugares.
Como por ejemplo en Madrid, donde ganó por dos veces el Premio “Maestro Villa” de composición musical para Banda Sinfónica: en el año 1979 con la Suite manchega y en el año 1982 con la pieza, de original título, Poema Sinfónico para un Certamen.
El próximo 16 de marzo, la Banda Sinfónica Municipal de Madrid interpretará en el Teatro Monumental un programa dirigido por su Director técnico-artístico, Enrique García Asensio, que se abrirá con la Suite Manchega del maestro Pérez Ribes. Seguirán obras de Pedro Iturralde, (el magnífico saxofonista de jazz y catedrático del Real Conservatorio de Madrid), además de otras de Félix Mendelssohn y del maestro Jacinto Guerrero.

Flamenco y Fado.

Mariza y Miguel Poveda, (Miguel Poveda y Mariza), son dos cantantes que nos gustan por igual. Ambos tienen en común su eclecticismo activo. Dicen de Miguel Poveda que es una cantante con una gran curiosidad, lo dice Almodovar en la presentación de su último disco dedicado a la copla.:

"Miguel tiene lo mejor de Caracol, Rafael Farina, Mairena, Bambino mezclado con algo personal que sólo le pertenece a él. Dotado de un instinto exquisito para adentrarse por terrenos alejados del flamenco, como el bolero, el tango, y la copla. Ecléctico, superdotado y lleno de curiosidad, a la voz exquisita de Miguel le caben todos los estilos".

Lo mismo se puede decir de Mariza que llegó al fado después de pasar por varios estilos y que es un monstruo de la canción.

El otro día visité su página en la red, (muy buena por cierto), para buscar un sitio donde pudiera verla, en España o en Portugal y, de aquí a la primavera, no hay ninguno. Va a estar en Inglaterra, Centroeuropa, Escandinavia, e incluso en el Este, pero de momento en la península nada. Habrá que esperar.
 

9 feb 2010

Biblioteca: El cerebro y la música II.

Al final terminé leyendo el ibro de Daniel J.Levitin, (cuesta tan poco hacerlo y son tan caros los libros). La segunda parte es más interesante porque se centra en responder a preguntas musicales. No obstante me ratifico en no recomendarlo, salvo que pueda interesar por razones médicas, cosa que desconozco.
Su análisis de cómo funciona el cerebro de un gran músico termina resolviendo que todo es cuestión de trabajo, disciplina y rigor. Menudo descubrimiento. Aunque también afirma que hay personas que tienen capacidades especiales, como el oído absoluto, que permite recordar las notas exactas y no solo los intervalos.
Menos aún me gusta sus razones sobre por qué nos gusta la música, según él, (en síntesis), porque responde a unas expectativas que tenemos sobre lo que escuchamos. Si esta música está dentro de las expectativas, con algún cambio debido a la originalidad, todo irá bien, en caso contrario la música no nos gustará. Eso es posible si eres un fanático del country-western de los barrios al norte de Nashville. Para otras personas existe la curiosidad y las ganas de aprender de lo nuevo.