17 jun 2014
Steve Reich en España.
Publicado por
manuel larios
0
comentarios
30 may 2014
Sin miedo de Schoenberg.
No decimos nada nuevo si afirmamos que la música y la figura de Arnold Schoenberg han caído en algo así como un limbo del que parece no saldrán, al menos en los próximos años salvo un cambio de tendencia en los gustos del público. Como es sabido esto se debe al hecho de que el músico vienés creó el sistema dodecafónico que quería acabar con la armonía clásica y sustituirla por este novedoso método de organización de los sonidos, lo cual llevó a la música culta a un callejón sin salida del que parece que se está empezando a recuperar desde las décadas finales del pasado siglo. Anteriormente, las vanguardias musicales se preocuparon de crear una música objetiva que se basaba en un riguroso diseño de todos los parámetros mediante sistemas estructurales preestablecidos, lo que se dio en llamar música serial y que triunfó tras la II Guerra Mundial de la mano de Stockhausen y Boulez. El inicio de esta “serialidad” se encuentra en la organización dodecafónica de los tonos, que no es más que una forma de sistematizar el diseño de la armonía y la melodía. Esta sistematización resultó a la postre una forma objetiva de crear música en la que el compositor era un simple diseñador de sonidos mediante métodos matemáticos, lo que se evidencia en el caso, por ejemplo, del compositor Iannis Xenakis, matemático griego que se estableció en Paris y entró a trabajar con Le Corbusier, con el que colaboraba no sólo como calculista de las estructuras de hormigón del genio suizo, sino también como diseñador de arquitecturas racionalistas. Después empezó a utilizar sus conocimientos matemáticos cambiando el diseño de las estructuras arquitectónicas por el de las estructuras musicales, llegando a crear el Centro de Estudios Matemáticos y del Automatismo Musical, (Centre d'Études de Mathématique et Automatique Musicales). Si la música dodecafónica organizaba los tonos que se debían utilizar en cada acorde o en cada línea melódica mediante series de tonos que se repetían sistemáticamente, el paso a la música serial, supone introducir una forma de organizar en series no sólo los tonos sino el resto de los componentes de la música: ritmo, timbre, forma, textura, duración del sonido, articulación. Todo esto era muy coherente a nivel teórico y además respondía a la forma de organizar el mundo que se había impuesto en las sociedades industriales del siglo XX, pero en la práctica suponía una ruptura importante con uno de los componentes fundamentales de la música: la escucha. Sin una recepción por parte del público de esta música, no estaba culminado el proceso y, de hecho, las “nuevas músicas” produjeron una ruptura demasiado importante como para seguir garantizando la continuidad del diálogo entre compositor y público (emisor-receptor).
Publicado por
manuel larios
4
comentarios
13 may 2014
Bajos de altos vuelos.
Pero después del buen sabor de boca que nos dejó Edicson Ruiz, aun nos quedaba por escuchar un bajista singular en esta ocasión en la versión del bajo eléctrico de Richard Bona, un bajista al que aquí apreciamos mucho.
La sorpresa fue que el camerunés, tal vez el más cotizado bajista de la actualidad, se presentó el viernes en Barcelona y el sábado en Madrid con un grupo español de flamenco: el Richard Bona Flamenco project. Un proyecto que está dando sus primeros pasos.
Antonio Rey, guitarra (Premio Nacional de Guitarra)
Melón Jiménez, guitarra
Yerai Cortés, guitarra
Sandra Carrasco, cante
Israel Fernández, cante
Tomas Potirón, violín (que ha trabajado con Ara Malikian en Pagagnini)
José Montaña, percusión
José Maldonado, baile
Publicado por
manuel larios
0
comentarios
6 may 2014
El disparo que acabó con la música moderna.
Publicado por
manuel larios
0
comentarios
25 abr 2014
Charlie Haden, Grándola vila morena
Publicado por
manuel larios
0
comentarios
24 abr 2014
Esa desagradable música contemporánea.
Publicado por
manuel larios
0
comentarios
11 abr 2014
Brad Mehldau, Mark Guiliana, Dhafer Youssef.
Publicado por
manuel larios
0
comentarios
4 abr 2014
3 abr 2014
Ornette Coleman.
Publicado por
manuel larios
0
comentarios
21 mar 2014
Kent Nagano y Frank Zappa. Dos biografías musicales opuestas encontradas.
Y aquí algo de la música de Zappa que al director le pareció tan interesante.
Publicado por
manuel larios
0
comentarios
19 mar 2014
John Coltrane: A Love Supreme.
Publicado por
manuel larios
0
comentarios
17 mar 2014
Músicas y sentimientos.
Publicado por
manuel larios
0
comentarios
28 feb 2014
Paco de Lucía y la teoría musical.
Publicado por
manuel larios
0
comentarios
26 feb 2014
Francisco Sánchez Gómez
Publicado por
manuel larios
1 comentarios
18 feb 2014
Suit Manchega de Juan Pérez Ribes: Banda Federal de Extremadura.
Esta grabación de la Suit Manchega se realizó en El Centro Cultural "La Merced" de Llerena el 26 de noviembre de 2011 con la Banda Federal de Extremadura dirigida por Jerónimo Gordillo Hernández.
Publicado por
manuel larios
0
comentarios
13 feb 2014
150 años del nacimiento de Richard Strauss
Publicado por
manuel larios
1 comentarios
10 feb 2014
BIBLIOTECA: Blues People, LeRoi Jones (Amiri Baraka)
Publicado por
manuel larios
0
comentarios
7 feb 2014
Bill Evans, Waltz for Debbie.
Vamos
a dejar un poco las necrológicas que esto parece un blog de esquelas musicales.
Escuchemos algo verdaderamente agradable.
George Russell era un músico y teórico norteamericano que escribió un libro que llegó a ser muy famoso en su país en los años cincuenta: Lydian Chromatic Concept of Tonal Organization. Sus teorías abrieron las puertas a lo que vino en llamarse el jazz modal. Un día le propusieron escuchar al pianista de jazz Bill Evans y lo hizo pensando que aquello iba a ser una pequeña tortura: “Fue uno de esos momentos mágicos en la vida, esperas algo aburrido, y de pronto las puertas del cielo se abren”. Dijo por entonces.
Una magnífica versión de esta cantante que fue a Eurovisión y no sacó ni un solo voto, (lo cual es un honor para una cantante, es lo mismo que le pasó a Remedios Amaya que también es una grandísima cantaora).
Publicado por
manuel larios
1 comentarios